ORIGEN DEL MAYO Y LA RONDA DE PEDRO MUÑOZ
El origen de la manifestación cultural conocida como “Mayo” es un concepto abstracto. Se determina como base el conjunto de ritos y festividades primitivas ligadas a la llegada primavera, la vegetación, el color, la vuelta a una vida social más activa tras el invierno y a la fertilidad. Eventos que prácticamente todas las sociedades humanas han celebrado desde el principio de los tiempos. Algunas de las primeras referencias las podemos encontrar en las sociedades celtas, quienes el primero de mayo celebraban el festival de “Beltane”, una fiesta dedicada al dios “Belenus”, deidad del fuego, el sol y la luz, las energías renovadoras. En “Beltane”, se festejaba alrededor de una hoguera, con bailes, la llegada del esplendor primaveral, y aparece la figura del “mayo”, comprendido como un gran tronco, y “maya”, la costumbre de vestir a las muchachas de vestido blanco y adornos florales por estas fechas. En el mundo greco-romano, se presentan festividades con mayor grado de parentesco al actual Mayo de Pedro Muñoz. En Grecia y en Roma encontramos un total de tres festividades vinculadas a estas fechas, relacionadas con tres deidades que aportan, cada una de ellas, ciertas características al conjunto actual: • En primer lugar, tenemos a la diosa “Maia”, la más evidente de las referencias, y que podría otorgar nombre al mes de mayo (existe controversia en el mundo académico acerca del origen de este nombre). La diosa Maia estaba ligada a la fertilidad y la maternidad. Fertilidad celebrada en los campos, en la naturaleza. • Por otro lado, la deidad “Flora”, a quien se le atribuía la exuberancia de la naturaleza y la soberanía sobre las flores, recibía su festividad durante varios días y varias noches entre 27 de abril al 3 de mayo. Las fiestas de Flora estaban destinadas a la baja sociedad romana, las clases bajas. En estas fiestas, se veneraba a la diosa Flora con teatros y bailes callejeros en un ambiente en el que destacaba la liberación sexual. Las mujeres jóvenes, vestían con coloridos vestidos que ornamentaban con flores y joyas, mientras que las fachadas de las casas, lucían adornos florales Esta fiesta comenzó a celebrarse anualmente entre 238 a.C y 173 a.C, debaten diversos autores. Posteriormente, con la aparición del cristianismo, sus fieles tendrían completamente prohibida la asistencia a estos eventos, situación que será relevante posteriormente. • Por último, “Deméter”, quien en la búsqueda de su hija “Perséfone” en el rapto al inframundo, da lugar al ciclo estacional. Y se le acompañaba en su búsqueda con antorchas al abrigo de la noche. El conjunto de características de estas tres deidades forma la base conceptual de la Ronda del Mayo, y como posteriormente veremos, las características de las celebraciones en honor a la diosa Flora se unen con el tiempo a las celebradas en honor a Maia, por tener un carácter de menor libertinaje sexual (y encajar en el contexto femenino de la cultura cristiana). Con la llegada de la civilización árabe a la península Ibérica, especialmente en los campos de Castilla, se introducen nuevas variaciones como, según el autor José Joaquín Moreno Artesero, las rondas de canto a la persona amada. Musulmanes y, posteriormente, moriscos, influyeron en las formas de danza y cánticos1. Las fiestas de Mayo comenzaron a ser repudiadas en determinadas épocas por la Iglesia católica, llegando al punto que el rey Carlos III en el siglo XVIII quiso prohibir la festividad bajo denuncia de aquellos que vistieran maya o festejase, [“Ninguna persona, sea del estado que fuere, se presente ni vista de Maya, ni anden con platillos pidiendo, ni los padres u otras personas permitan a sus hijas usen de tales trajes, que tampoco formen altares en las calles, portales ni otros sitios profanos, pues, con semejantes pretextos se molesta a la gente con peticiones y demandas” (Mira, 2020, pp 235)]En torno a los siglos XVI y XVII, se produce una fuerte “cristianización” de los factores y características culturales consideradas paganas o basadas en “falsas deidades” propias de las festividades que celebraban la llegada del mes de mayo. Por ello, se atribuyen las características de maternidad y fertilidad propias de Maia a la Virgen María, y se elimina el libertinaje de las fiestas de Flora, pasando a decorar cruces con flores e intercambiando la ronda árabe a la persona amada, por la ronda a las Cruces de Mayo (día 3 de mayo), pasando a ser una ronda religiosa promovida y organizada por o desde las instituciones eclesiásticas con una finalidad exclusiva de rendir culto a Dios, Jesucristo y a la Virgen María. En numerosas localidades de España se siguen celebrando, bajo la denominación de “Mayo” estas fiestas sobre todo debido al componente y carácter religioso, que es el que las ha hecho perdurar y servido de base. 1 Echevarria Bravo, P. (1949) ·”El Folklore y su relación con el municipio”. Revista de Estudios de la Vida Local. Núm 47. Septiembre-octubre, 1949. pp 699-709. ppCELEBRACIÓN DE “EL MAYO” EN CASTILLA-LA MANCHA
La fiesta del Mayo ha ido perdiendo su protagonismo en la sociedad española, quedando pocos lugares donde se siga celebrando esta festividad. Además, con el transcurrir del tiempo, en cada uno de ellos, se ha ido comprendiendo y transformando la fiesta a su propia manera.
En Castilla-La Mancha se encuentran diversas y variadas formas de celebrar esta festividad, aún en algunos lugares, sobre todo en el centro de la región. Celebraciones que aunque debieron tener un origen y forma común, se han ido diversificando, tomando el componente de culto a la Virgen o a las Cruces un protagonismo tan grande que ha quedado relegada la “ronda”, que aún se celebra en algunos sitios, a las jóvenes de la localidad (y con ella la celebración de la llegada de la primavera y del canto al amor y a la vida), a un plano secundario.
Puede decirse que en la actualidad solamente hay un elemento común a todas las localidades del centro de La Mancha que realizan celebraciones bajo la denominación de “mayos” que es el canto de una composición poética, cuya letra y temática varía según la población (no hay ninguna igual), en el mes de mayo. Se interpreta generalmente acompañada con instrumentos de cuerda (en función del lugar, se introducen también otros instrumentos), siendo la partitura empleada (la música) el único elemento que se identifica como igual.
No obstante, en Pedro Muñoz y este es un primer elemento diferenciador la interpretación con instrumentos se hace realizando una pausa de medio compás entre estrofa y estrofa. Es decir, en el resto de localidades del entorno se interpreta la música sin pausa entre estrofas, lo cual si se realiza en Pedro Muñoz. Así se ha transmitido, con ahínco, entre generaciones de músicos de la localidad. Esto hace que la participación de músicos de otras localidades que no conocen esta forma de interpretar el “mayo” les haga interpretarlo con cierta dificultad, pues requiere de cierta preparación previa.
El resto de componentes y manifestaciones de esta celebración del “mayo” es tan dispar y distinto como localidades lo celebran.
Heading Title
EL ELEMENTO DIFERENCIADOR DE PEDRO MUÑOZ
En el caso de Pedro Muñoz, la sociedad local ha logrado a lo largo del tiempo mantener la ronda del mayo como se comprende en el periodo greco-romano y árabe. Se trata de una festividad impulsada por la sociedad local, en el que las administraciones públicas y las entidades religiosas han sido y son meros espectadores, de segundo plano.
Es una expresión popular que además cuenta con una participación masiva (de más de 6.000 personas) por parte de personas de la localidad y personas de otras localidades, siendo la característica principal la conformación de grupos de rondadores/as de una forma espontánea, o sobre la base de grupos previamente estructurados (asociaciones o grupos de amigos/as) a los que se unen libremente las personas que lo desean.
De la Noche de Ronda de Pedro Muñoz, que se celebra desde tiempo inmemoriales 2 3 surgió en 1963 un Festival que se celebra el 1 de mayo. Tiempo después surgió una Muestra Gastronómica, Concursos Literarios, de Farolas, y toda una multiplicidad de actividades culturales. Pero la Ronda del Mayo ha seguido siendo fiel a sus características originales y ancestrales: ronda de participación masiva que se hace a las jóvenes de la localidad, a quienes se les canta el tradicional “mayo”, en la noche del 30 de abril al 1 de mayo, con un motivo social, de celebración de la llegada de la primavera, de la vuelta a la vida tras el duro invierno, de exaltación de la belleza, la juventud y del amor.
2 Miguel Tirado Zarco (1984) “Pedro Muñoz… Una historia”. Ayuntamiento de Pedro Muñoz
3 Antonio Manzaneque Ángulo (2013) “Los Mayos en Pedro Muñoz”. Ayuntamiento de Pedro Muñoz
COMPONENTES DE LA RONDA DEL MAYO DE PEDRO MUÑOZ
LA MAYERA.- Joven y ahora también niña que recibe en su domicilio la visita de los grupos rondadores, que cantaran el “mayo” y comparten un tiempo de visita.
La Mayera suele vestir en esta noche con blusa y pañuelo , pero en su domicilio tiene expuesto todo el ajuar y conjunto de vestidos que logra reunir para vestir en las muchas ocasiones en las que se va a pedir su presencia a lo largo de todo el año (romerías y otras fiestas locales, Feria y actos culturales y sociales del municipio).
Bajo la denominación de “Mayera” se conoce a las cinco jóvenes y cinco niñas que durante un año (de abril a abril) son nombradas en representación del resto de mujeres de Pedro Muñoz. Estas jóvenes, se presentan de forma voluntaria, sin que exista requisito alguno, mas allá de su voluntad para querer serlo y una vinculación con la localidad.
LOS GRUPOS RONDADORES.- Grupos de personas de ambos sexos y todas las edades que se forman espontáneamente o que parten de la base de una asociación o grupo humano ya conformado, al que se unen sin distinción visitantes de otras localidades, y que acuden a los domicilios de las Mayeras a cantar el “mayo” y compartir un tiempo de visita. Puede que estos grupos canten el primer “mayo” a la Patrona o no.
Los grupos de rondadores, entre los que destaca la hospitalidad y acogimiento a toda persona que quiera unírseles, sea o no del municipio, pueden o no llevar instrumentos musicales para acompañar el canto.
EL RONDADOR.- Desde hace pocos años, para visibilizar la figura del hombre en la “ronda” y que la mujer no quede relegada a símbolo único de la celebración, a mero objeto, se realiza el nombramiento de “Rondador”, representando una figura masculina que acompaña (no dominadora) que expone sus emociones y sensibilidad.
No existe ningún requisito para ser nombrado “Rondador”, siendo una representación de carácter voluntario (se presentan de forma voluntaria, sin que exista requisito alguno, mas allá de su voluntad para querer serlo y una vinculación con la localidad). El joven “Rondador” acompaña a las “Mayeras” en otras celebraciones que se realizan a lo largo del año. En la “Noche de Ronda” se integra en cualquiera de los grupos rondadores que realizan la “ronda”, como uno más.
LA “FAROLA”.- Candil o linterna que se adorna con motivos florales y suele encabezar a los grupos de de rondadores. En origen, además de las reminiscencias de culto a una deidad griega, era la luz que servía para iluminar el camino a los rondadores por unas calles en las que no existía iluminación pública.
EL “ZURRA” y las viandas.- Como ha sido tradicional las familias de las “mayeras” obsequian a los grupos rondadores con la bebida típica de las celebraciones, denominada zurra (vino con agua y azúcar), frutos secos y en los últimos tiempos algún alimento más elaborado.
LA MACETA.- En la fachada de la casa de la Mayera se pinta en días anteriores una maceta con una flor, en vivos colores, para significar que ahí reside una mayera. Como estas macetas se conservan en el tiempo, son numerosas las calles que presentan estas macetas pintadas en fachadas por toda la localidad.
Heading Title
HISTORIA DE LA RONDA DEL MAYO DE PEDRO MUÑOZ
La ronda en Pedro Muñoz, desde su origen hasta mediados del siglo XX, además de ser motivo de celebración de la llegada de la primavera, del paso del duro invierno a la luz del mes de las flores, se utilizaba y era un auténtico canto al amor, que se plasmaba de dos formas:
1.- Un joven comprometido acudía a la casa de su prometida a cantar el “mayo” como muestra de amor.
Más adelante llegaría la boda, en la fecha que tuviesen fijada, normalmente dentro de ese mismo año.
La joven prometida escuchaba el canto del “mayo” desde la ventana, junto al resto de la familia.
Tras el canto del “mayo” los asistentes del joven tomarían un vino ofrecido por la familia de la joven.
Era tradicional que el joven pintase una maceta con una flor, con pinturas en vivos colores, simbolizando la fuerza la de la relación que pronto acabaría en boda.
2.- Un joven, aún sin compromiso oficial, utilizaba la ronda para realizar formalmente una petición de mano.
En este caso el joven enamorado y su familia hacía saber a sus amistades que iba a realizar la ronda a una joven, para pretenderla, en la noche del 30 de abril. Los rumores sobre esta intención de hacer la “ronda” a la joven, no tardaban en llegar a la familia de dicha joven, la cual en señal de atención por el interés manifestado por el joven que iba a pretender a su amada, pintaba la fachada de su casa con cal blanca (típica de La Mancha). Este primer paso, el de pintar la fachada y preparase para recibir la “ronda”, no obstante, no era señal de que se aceptase la relación. Esta aceptación venía más tarde.
En la noche del 30 de abril, los jóvenes que iban a participar con alguno de los distintos grupos que se solían formar (por afinidad y amistad) para salir a realizar la “ronda” (unos a sus prometidas, otros a sus posibles futuras prometidas) se reunían en la Plaza de España. Desde allí partían cada uno por las distintas calles que les llevaban al domicilio de la joven.
Llegados a la casa se realizaba el canto del “mayo”. Si la familia de la joven aceptaba la relación, se abría la ventana principal de la casa y la joven se dejaba ver. Esa era la señal de aceptación de la petición de mano.
En este caso el joven que había inducido la “ronda” (el novio) pintaba una maceta con flores en colores vivos.
En caso contrario, es decir, si cantado “el mayo” no se abría ventana alguna en la casa, el joven solía tirar la pintura sobre la fachada, formando una mancha alargada, que se conocía como “la enramá”.
Al día siguiente, el 1 de mayo, los vecinos y vecinas del pueblo acudían a las calles donde sabían que habría habido canto del “mayo”, para conocer lo ocurrido: Si había “enramá” había habido un rechazo, pero si se observaba una maceta con flores, se iniciaba una relación sentimental formal.
Podía ocurrir y ocurría que un mismo grupo de jóvenes acudiesen a cantar el “mayo” acompañado a un joven ya comprometido y después acompañasen a otro joven, de su mismo grupo, a pedir la mano o pretender por primera vez a una joven. De ahí que la denominación de “ronda” o “Noche de Ronda” sea la que caracterice a esta manifestación cultural, que se realizaba en diversos puntos de la localidad.
Toda la ronda se realizaba siempre a la luz de un candil o “farola”, dado que se producía de noche y hasta bien entrado el siglo XX no hubo iluminación en las calles.
Esta “farola” o “farol” era un punto de luz, normalmente una vela o lámpara de aceite, protegido dentro de una estructura con cristal, que se adornaba ricamente con elementos vegetales y flores naturales.
LA RONDA DEL MAYO DE PEDRO MUÑOZ ACTUAL
Comienza con la reunión de los grupos que van a salir a realizar la “ronda” en el centro de la localidad, al comienzo de la noche del 30 de abril. Alguno de estos grupos, pero no todos, canta el primer “mayo” de la noche a la Patrona (no existe obligación, ni costumbre formal).
La “ronda” actual se realiza a las casas de las “Mayeras”. Si bien, dado el gran número de personas que suelen conformar cada grupo rondador, las familias optan en estos últimos años por alquilar locales amplios, donde poder recibir adecuadamente a tan alto número de personas.
El hecho de que existan unas jóvenes nombradas como “Mayeras” no impide, si se da la ocasión, que un grupo realice la “ronda” y cante el “mayo” a una joven que vaya a contraer nupcias en ese año, es decir, a una joven que no sea “Mayera” también se le puede cantar el “mayo”, ya que dicha costumbre no se ha perdido.
Sigue siendo costumbre realizar la “ronda” con una “farola” ricamente adornada con motivos florales y vegetales.
En días anteriores al 30 de abril, el grupo folklórico local pinta una maceta con flores en vivos colores, en la fachada de las casas de todas las “Mayeras”.
La Noche de Ronda de Pedro Muñoz se desarrolla por las calles de la localidad durante toda la noche y madrugada del 30 de abril al 1 de mayo, con una participación multitudinaria (se estima por la Policía Local que es superior a las 6.000 personas -el municipio tiene 7.480 habitantes-).
No existe un itinerario formal, ni una organización formal de esta Noche de Ronda, que se desarrolla espontáneamente. Los grupos se cruzan por las calles, en un ambiente festivo y cordial, debiendo esperarse si al llegar a casa de una “Mayera” hay otro grupo cantando el “mayo”.
Las personas de otras localidades que participan en la Noche de Ronda y los vecinos y vecinas de Pedro Muñoz, se pueden unir libremente a los grupos que se salen de la Ermita, del centro de la localidad o en cualquier momento de desarrollo de la “Ronda del Mayo”, dándose incluso el caso de iniciar la “ronda” con un grupo y acabarla formando parte de otro.
Llegados los grupos a la casa de la “Mayera” (estos grupos pueden llegar a estar conformados por más de 1.000 personas), se realiza en canto del “mayo” y la familia de la “Mayera” invita a tomar una bebida típica conocida como “zurra” además de alimentos en forma de frutos secos y otros aperitivos.
Una de los aspectos que más se destaca en la Noche de Ronda es la hospitalidad y el acogimiento que ofrecen no sólo las familias de las “Mayeras”, sino los propios vecinos y vecinas que prestan sus casas a conocidos e invitados que provienen de otros lugares, para que se preparen a participar en la Noche de Ronda y descansen un poco.
SINGULARIDAD DE LA RONDA DEL MAYO DE PEDRO MUÑOZ
Estamos ante una celebración que a modo de las que la sociedad greco-romana realizaba en honor a la Diosa romana Maia, se celebra en la noche que nace el mes de mayo, que lleva su nombre.
Una celebración en la que como en las celebraciones greco-romanas en honor a Flora se pone en valor la belleza de las jóvenes y se recurre al adorno floral como centro, realizándose además en un ambiente de igualdad social, en el que las personas, independientemente de su poder adquisitivo, se mezclan sin distinción.
Una celebración que se realiza en la noche al abrigo de antorchas o “farolas” (Deméter”, y la búsqueda de su hija “Perséfone” en el rapto al inframundo, que da lugar al cambio estacional).
Una celebración del amor con ronda a la persona amada, al modo introducido por los árabes y moriscos en Castilla. Con el canto de una composición poética denominada “mayo” que es fiel a las originarias 4.
Una celebración en la que la cultura cristiana no ha producido una modificación o transformación sustancial desde su origen, como si ha sucedido en otras localidades.
Una celebración que surge del pueblo, de la propia ciudadanía, sin más intervención pública que la del mantenimiento del orden público y el apoyo económico a las familias de las “Mayeras” dadas las dimensiones que ha adquirido sobre todo en los últimos años.
4 Julio Caro Baroja (1979) “La Estación del Amor (fiestas populares de mayo a san Juan)”
LETRA DEL “MAYO” DE PEDRO MUÑOZ
Estamos a treinta
de abril cumplido,
mañana entra Mayo
hermoso y florido.
Esperando estamos
luz de la mañana
ver el cielo abierto
y el sol en tu cara.
Cara muy hermosa
sol de amaneceres
para dibujarte
no traigo pinceles.
Pinceles o plumas
una me has de dar.
De tus alas bellas,
águila imperial.
Águila imperial,
que en sueño reposas,
despierta si duermes,
y oirás la copla.
Pintaré en tu pierna,
menudito pie,
cuajada de encantos,
hechicera eres.
Hechicera eres
mi Reina y Señora
(nombre de la MAYERA) te llamas
de este pueblo Aurora.
Adiós alhelí,
adiós azucena,
adiós flor de lis,
adiós rosa bella.
Adiós fin del mayo,
lleno de mil faltas,
perdonadlas todas
o disimularlas .
Ya nos despedimos
pero nos quedamos,
nuestros corazones
aquí los dejamos.
Si no estás conforme
con el mayo echado
saca la botella
y echamos un trago.